lunes, 25 de enero de 2021

Un influencer en la corte Omeya

La llegada de Abd al-Rahmān I a Al-Andalus, supuso el inicio del engrandecimiento de esta tierra.

A pesar de su trágica huida de su patria, siempre estuvo en su mente y corazón su vida allende donde nace el sol.
Tanto es así, que cuando comienza su gobierno como príncipe independiente (emir), la renovación de Córdoba, sus calles sigue el trazado de su querida Damasco.
El crecimiento y enriquecimiento de Al-Andalus, es gracias a esta dinastía, convirtiendo esta tierra en la más rica y lujosa de todo Occidente. Mejoraron su economía, agricultura e industria, y lo convirtieron en un foco de cultura que iluminaría después a Europa. 
La influencia de la cultura hispano visigoda, hispano romana, dota a la Península Ibérica de una idiosincrasia, que hace que todo el que llega, acaba adaptándose a la relajación de costumbres duras e intransigentes. Esto hace que ideológicamente, al-Andalus estaba muy lejos de Oriente, cuna del Islam,  se fueron suavizando algunas normas sociales. ¡Si es que como en España no se vive en ningún sitio! Por ejemplo, la mujer gozaba en al-Andalus de mayor libertad que en el resto del mundo islámico, al menos en la clase social alta. 

MEZQUITA ALJAMA

PATIO MEZQUITA ALJAMA

Hubo mujeres cultas que se distinguieron y llevaron una vida bastante independiente e interesante. 
Wallada fue una de ellas, gran escritora y poetisa, hija del Califa Abderraman V.


                                                             WALLADA LA OMEYA
Además, los hispanomusulmanes consumían vino, con independencia de su condición social, a pesar de la estricta prohibición incluida en el Corán acerca de turbarse con el jugo de la uva fermentada.

He aquí que allá por el año 822, Alhakam I, manda un emisario a Egipto para traer a Córdoba a un joven poeta que, debido a celos, envidias y trifulcas por su superioridad como músico, tuvo que abandonar la corte de Bagdad y refugiarse en el Cairo (Fastahg). A su mentor no le sentó nada bien que aquel chavalillo al que llamaban “el mirlo negro”, Ziryab,  por el color oscuro de su piel y el dulce sonido de su voz, fuera mejor que él. 



ZIRYAB

El emir Al-Hakam I, conocedor se su fama, lo quiere tener en la corte. Pero como muere antes de su llegada, es su hijo Abd al-Rahmān II quien decide continuar con al idea de su padre, y se establece en la corte cordobesa como poeta, gastrónomo, estilista  ¡gran adquisición la de Abd al-Rahmān II!

¡Y con él llegó la revolución!. Este "mirlo", no solo era músico, si no que traía unas costumbres muy avanzadas y exquisitas de la corte de Bagdad. Impuso el uso de tenedor en la mesa, vasos de vidrio en lugar de plata o barro, menú de 3 platos, oye, ¡hasta te puso el mantel! 
Introdujo el arte de la ornamentación de los platos y el orden en que debían servirse, finuras casi desconocidas en la tosca Europa del medievo. De primero sopas y entremeses, de segundo pescados y carnes, de postre dulces y para concluir, una copita de licor. Ríete tú de Arzac, Ferrá Adriá, Arguiñano. ¡Un genio!.
Las recetas de la cocina oriental, como las albóndigas o los espárragos, cuyos brotes crecían espontáneamente en al-Ándalus, fueron traídos por él desde oriente. Al igual que postres que seguimos comiendo en Navidad, como el turrón, los polvorones o los mazapanes.

Estilista andalusí

Creador de belleza observador de la misma. Metió mano en el asunto de la moda, promulgando un calendario de la moda, aconsejando el uso del blanco para el verano, la variedad de colores para la primavera y los tonos pardos para el otoño y el invierno ¡Vamos, el creador pasarelas!. 
Impuso el corte de flequillo, algo que sólo puede ser un triunfo o una tragedia, nunca un término medio. Antes de él lo que se llevaba era la melena larga con la raya en medio. Fue la influencia innovadora de Ziryab la que trajo un corte corto y redondeado, tanto para hombres como mujeres. ¡La moda vasca actual!

                                    
                            NOBLES A LA MODA (SALA DE LOS REYES, ALHAMBRA)

El flamenco andalusí

Los hispanomusulmanes que fueron muy aficionados a todo tipo de música en todas las épocas, animaban todo festejo y reunión con música. Este panorama le debió fascinar al bagdadi, tanto fue así que, fundó en Córdoba lo que puede considerarse el primer conservatorio de música de Europa. Él mismo ejerció como pedagogo musical, revolucionando los métodos de la enseñanza de este arte. De la mano de Ziryab entraron en la Península las melodías orientales de origen greco-persa, que son la base de buena parte de músicas tradicionales como el flamenco. Este cante jondo andaluz tiene auténtica afinidad con el cante folklórico indo-pakistaní.

Ziryab no tuvo bastante con lo anterior, si no que además  introdujo una quinta cuerda en el laúd árabe, convirtiéndose en el abuelo de la guitarra española. ¡Olé!
En honor a este gran personaje, se construye en Córdoba el Conservatorio de Música Ziryab.

 Miniatura del manuscrito andalusí que narra el romance de 
Bayad y Riyad, de principios del siglo XIII

Cómo regalo a todos los servicios prestados, Abd al-Rahmān II, no solo le da 20000 dinares de plata a su llegada, si no que además de un sueldo vitalicio le regala una almunia, situada en el margen izquierdo del río a su paso por la ciudad.


jueves, 29 de septiembre de 2016

UN CORDOBÉS DE PLUMA EN RISTRE

En un lugar de....Córdoba de cuyo nombre si quiero acordarme ¿nació? y vivió un soldado, Intendente General y gran escritor, con pluma en ristre, para escribir una gran obra universal: Don Quijote de la Mancha, nada más.
Bien en este día de San Miguel, nació el 29 de septiembre del 1547, no sabemos si fue en Córdoba, pues aquí era donde residía sus padres y toda la familia Saavedra era de aquí, o por algún viaje que hiciera su bautizo se produjera en esa villa, y quede registrado como lugar de nacimiento.

Lo cierto, y queda registrado porque el mismo lo dice en  1593, declaraba ser vecino de la villa de Madrid y natural de Córdoba. ¿Por qué hizo esta afirmación, si se conserva la partida que señala su bautizo en Alcalá de Henares? ¿Era una forma de señalar que su procedencia familiar era cordobesa?

Lo que si es cierto es, que este gran escritor tuvo una gran relación con Córdoba, pues toda su infancia transcurre en ella, ciudad de la que era natural su abuelo Juan de Cervantes, quien ejerció como juez de bienes confiscados por el Santo Oficio y desempeñó el cargo de alcaide en Cabra, Iznájar y Baena. Su tio Andrés de Cervantes, fue así mismo alcalde ordinario de la villa de Cabra.

Esta vida infantil de Cervantes dará lugar a las diversas alusiones a lugares de Córdoba en su obra y particularmente en el Quijote  ¿Donde?, pues en un lugar tan emblemático como es la Plaza del Potro, que aparecerá en los capítulos III y XVII
Plaza del Potro
Placa conmemorativa
Su centro educativo fue el colegio de Santa Catalina, hoy Colegio de la Compañía, institución jesuita recién fundada. En «El coloquio de los perros», hace referencia a su etapa estudiantil, Berganza afirma: «Luego recibí gusto al ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres maestros enseñaban a aquellos niños».  Hoy, un azulejo en dicha plaza recuerda la estancia de Cervantes en el lugar.
También alude a la Puerta Osario o a la fuente de Venceguerra . En el prólogo de la segunda parte del Quijote, narra la historia de un loco cordobés que maltrataba a los perros, dejando caer sobre ellos una piedra que, en su locura, sostenía sobre su cabeza.

Casa que recoge una placa indicando el lugar donde vivio

domingo, 8 de mayo de 2016

 HISTORIA Y TRADICIÓN.

Romería de la Virgen de Linares.

Cuenta la tradición que "a Virgen de Linares, conocida ya desde tiempos pasados como Conquistadora y Capitana, está muy ligada a Córdoba desde que Fernando III la depositara en la atalaya musulmana, cuando arribó al bello paraje escogido por el rey castellano-leonés y decidió establecer su campamento, preparando el asalto a la ciudad y expulsar a los almohades de la misma. En no pocas ocasiones abandonó su refugio y fue trasladada a la ciudad para ser objeto de rogativas con motivo de varias epidemias que asolaban la capital cordobesa y para librarnos del invasor francés durante la Guerra de Independencia.

Un Santuario declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde diciembre de 2001.

martes, 12 de enero de 2016

COMO NOS LLEGABA EL CONOCIMIENTO ANTES DE INTERNET.
En la era de la tecnología, de "San Google" y Wikipedia, parece que el acceso a la información y el conocimiento es algo fácil y rápido, que los libros de papel, son solo objetos a los que románticos, arqueólogos e historiadores nos gusta tener en nuestras manos.
Pero no hace muchos años (20 como mucho) era la forma más habitual de adquirir conocimientos. Aún más, muchos siglos atrás, este material era escaso, y por lo tanto adquirir ese conocimiento (que nos hace libres) estaba destinado a unos pocos, como la Iglesia o nobleza.
Esto era porque su fabricación era muy cara, y se tardaba mucho en su producción.
El material utilizado era el pergamino para sus hojas, y el cuero o madera para las tapas. Así pues los libros que se editaban, eran aquellos que tuvieran un interés general para aquellos que tenían el capital necesario para su producción: La Iglesia,era el principal de ellos, que tenia el conocimiento y los medios.

Los libros más antiguos de los que se tienen noticia se remontan al s. III de nuestra era, algunos de ellos ilustrados. Estas ilustraciones, aparecían decoradas con oro, plata o colores brillantes, dando un aspecto de riqueza, desprendiendo luz cuando eran abiertos. Por ello se les llamaban iluminaciones.




Los manuscritos iluminados son libros escritos a mano que han sido decorados (iluminados). Las iluminaciones pueden incluir ilustraciones pequeñas (miniaturas), iniciales, bordes ornamentales u otros elementos decorativos. Servían para indicar divisiones dentro de un texto, para contar historias y para embellecer y agregar elementos visualmente memorables a los textos. fue hasta la Europa medieval que la iluminación de manuscritos alcanzó su apogeo: los iluminadores, que trabajaban dentro de talleres llamados scriptoria, producían salterios iluminados, Biblias, textos litúrgicos, vidas de santos ilustradas, entre otras obras. (ver pelicula "El nombre de la Rosa")

No fue hasta la Europa medieval que la iluminación de manuscritos alcanzó su apogeo: los iluminadores, que trabajaban dentro de talleres llamados scriptoria, producían salterios iluminados, Biblias, textos litúrgicos, vidas de santos ilustradas, entre otras obras. 


En Al-Ándalus, también se producían libros iluminados, tanto fueran libros de literatura, religiosos o tratados científicos. Tenemos que recordar, que en el s. X, el califa cordobés Alhakem II, poseía la biblioteca mas grande del mundo conocido, 400.000 volúmenes-muchos de ellos iluminados- que ocupaba una de las estancias de Madinat Al-Zahra. 
Aquí tenemos uno de los volúmenes de la época andalusí, que posee una historia muy interesante.






Coran


Biblia hispalense

La Biblia hispalense, denominada también Codex Toletanus, es un manuscrito de la primera mitad del siglo X escrito en latín en letra minúscula visigótica por al menos cuatro copistas. Los títulos también aparecen en hebreo y, en los márgenes, hay notas en árabe. El manuscrito está compuesto por cuadernos de ocho hojas en pergamino y su texto se distribuye en tres columnas de 63 a 65 líneas. Contiene los textos del Antiguo y Nuevo Testamento, con un prefacio, prólogos y comentarios de San Jerónimo y San Isidoro, entre otros. 


 A pesar del formato y el contenido claramente cristianos, la influencia árabe de la ocupación mora de al-Ándalus es notable en la ornamentación y en el arco de herradura doble con un motivo decorativo en forma de flores y hojas, típico del arte islámico. Se incluyen los símbolos de los evangelistas, San Lucas y San Juan, y hay dibujos de los profetas Miqueas, Nahum y Zacarías y algunas iniciales con aves y peces. Algunas mayúsculas y leyendas aparecen en azul y rojo. El manuscrito muestra cierto deterioro, en particular en las primeras páginas. Sobrevivió parte de la numeración arábiga de los siglos XV y XVI y un conjunto completo del siglo XVIII.



Corán de Sevilla del siglo XIII (http://www.wdl.org/es) Biblioteca Mundial

Este manuscrito de comienzos del siglo XIII es uno de los pocos Coranes fechados de la España islámica en existencia. Completado en Sevilla en el año 1226 d. C. (624 d. H.), fue rescatado de la destrucción durante la Reconquista por los refugiados musulmanes que huyeron de España al norte de África. En 1535, cuando el emperador Carlos V (1500-1558) conquistó Túnez, en una expedición contra los piratas berberiscos, sus tropas tomaron el Corán y lo llevaron de regreso a Europa. Posteriormente, el manuscrito entró en posesión de Johann Albrecht Widmanstetter (1506-1557), diplomático y orientalista, cuya biblioteca más tarde se convirtió en la base de la biblioteca de la corte de Múnich. El texto está escrito en pergamino en escritura andalusí condensada. El oro domina en la coloración de la doble página de apertura, en los títulos de los sura (capítulos), y en los marcadores de versos y adornos en los márgenes que se refieren a las postraciones y a la división del Corán en secciones. La página final, que contiene el colofón, está formada por una roseta rodeada por un marco cuadrado. El manuscrito se encuentra en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, Alemania

























El Código de Las Siete partidas
Autor, Alfonso X el Sabio
Este manuscrito iluminado de las Siete partidas escrito sobre pergamino en letra gótica, data de los siglos XIII a XV. Se realizó en un solo escritorio (excepto la I partida, añadida en el siglo XV), contiene la totalidad de las partidas y lleva incorporados en su ornamentación datos de su historia bibliográfica que manifiestan su procedencia. (http://www.wdl.org/es) Biblioteca Mundial




Después de la invención de la imprenta, se siguieron produciendo manuscritos iluminados, y, con frecuencia, los libros impresos también contaban con esta clase de ilustraciones. 
Acta de compra-venta de la villa de Benamejí por el Emperador Carlos V

miércoles, 11 de noviembre de 2015

HACE MÁS DE MIL AÑOS
ABDERRAMAN III
Nace el 7 de Enero del 891 y muere en Medinat al-Zahra el 15 de Octubre del 961. Hijo de Muhamed y de Muzna  una concubina cristiana de origen vascón, de la familia navarra de los Aristas (su pelo era rojizo y sus ojos verdosos) era por tanto hispanovasco, con sólo una cuarta parte de sangre árabe, ya que una de sus abuelas, también era vascona, hija del pamplonés Fortún Garcés.
Abedrramán III
El octavo emir independiente y el primer califa Omeya de Córdoba. Fue el gobernante Omeya con el gobierno más extenso y duradero de todo el periodo de Al-Ándalus, cincuenta años  de luchas, de expansión política, económica y cultural de Al- Ándalus, alcanzando su cenit con la construcción de la ciudad palatina de Medinat Al-Zahra. Durante su gobierno, embajadas de emperadores, reyes e incluso la propia Iglesia, llegaban a Córdoba a pedir sus favores y apoyo a sus causas. Nombraba y deponía reyes según le convenía.
Grabado de Medinat al-Zahra (recreación)
Con su nombre, Abderramán -“siervo de Díos misericordioso”-Abul-Mutarrif –“el combatiente, vencedor de los enemigos”- ya  estaba predestinado para alcanzar el gran reino que profetizaba a su dinastía. El viernes 16 de enero de 929, Abderramán III, a semejanza de sus antepasados, se proclamó Jalifa rasul-Allah (sucesor del enviado de Dios) y amir al-muminin («príncipe de los creyentes»), como descendiente de los omeyas de Damasco, adoptó asimismo el título de al-nasir li-din Allah («el que obtiene la victoria para la religión de Dios»)
Su infancia fue bastante dura, ayudándole a forjar un carácter fuerte y enérgico, y en el cual tuvo mucho que ver su tía al-Sayyida, (la Señora) su tutora, no lo trato con cariño, llegando incluso al maltrato, ya que volcaba sobre él, el odio que había tenido con su padre, pues éste era el destinado a ser el futuro sucesor de Abd-Allah. Entre ella y su hermano de útero, Al-Mutarrif, le acusaron de conspirar contra el emir, siendo ejecutado 20 días después del nacimiento del pequeño Abderramán. Por ello mostraba su abuelo tanta predilección por él, cuidando su educación, sentándolo en el trono en actos oficiales y nombrándolo su heredero.
Su aspecto físico, según recoge  el Kitab al_Bayan de Ibn Idari, en el s. XIII era: “…de piel blanca, ojos azules y rostro atractivo; de buena facha, aunque algo recio y rechoncho. Sus piernas eran cortas hasta el extremo de que el estribo de su silla de montar bajaba apenas un palmo de ésta. Cuando montaba a caballo parecía alto, pero a pie, resultaba bastante bajo. Se teñía la barba de negro para parecerse a sus antepasados de Damasco”
Abderramán III a caballo
Supo sobre todo rodearse de personas inteligentes y que tuvieran a su altura, sin importarle la religión que profesaban, sólo que fueran fieles a su persona y al califato. Su médico, visir, controlador de Aduanas del puerto, astrónomo, escritor, científico, matemático y embajador en asuntos internacionales, no fue otro que el judío Hasday ibn Sahprut. Esto nos demuestra que no era nada fanático y poco religioso, diciéndose que le gustaba bastante disfrutar de los placeres, mujeres y bebida. Cuenta Ibn Hayyan que cuando  se emborrachaba podía  tener actuaciones extremas, es decir “tenía mal beber”, llegando a ordenar quemarle la cara a una de sus favoritas, por negarse a ser besada y mordida por él.
Embajada en el salón del trono de Medinat al-Zahra
También se dice que era cruel con sus enemigos y los traidores, tanto es así, que incluso mandó a ejecutar a uno de sus hijos, Abd-Allah, por atreverse a criticarlo y cuestionar su forma de actuar contrarias a la justicia, en el mismo salón real, delante de todos los dignatarios, como ejemplo, pues éste además no profesaba la ley maliki y si la shafi'i.
Aunque según cuentan “las malas lenguas”, Abderramán III contaba en su harem cerca de 3.000 mujeres, otros dicen que pasaba las 6.000, pero lo cierto es que sólo 4 de ellas fueron sus favoritas. Llegaron a darles entre todas, dieciocho o diecinueve hijos varones y dieciséis hijas. Una de ellas era incluso hija de su tío abuelo el emir al-Mundir, Fatima, llamada al-Sayyida al-Kubra (la Gran Señora)
Puerta de la casa del visir
La más atrevida de todas ellas, Maryan, una esclava cristiana, compró una noche con el califa a Fátima, convirtiéndose a partir de entonces en su favorita, gracias a la noche tan fabulosa que le hizo pasar, y en la madre del heredero y futuro califa; Alhakem II. Pero además fue también la madre de la princesa Wallada.
En los últimos años de su vida, fue la dulce Mustaq, con la que tuvo su último hijo, al-Mundir, el último califa. Nayda ibn Hussein, una lavandera de la que se enamoró cuando paseando por la orilla del rio la vio y se enamoró, hermana de un esclavo jefe de su ejército, fue con la que pasó sus últimas noches.

Vemos que  al-Zahra, no aparece por ningún lado, fue una leyenda creada posteriormente  para entender la creación de la ciudad.
 Harem con favoritas


Velada musical
En su actividad bélica, prefirió utilizar preferentemente la diplomacia, antes que la espada, y supo ganar batallas si desenvainar el alfanje. En cada circunstancia Abderramán, de acuerdo con sus colaboradores, tanteó la situación, negociando, pactando y ofreciendo privilegios, prebendas y cargos políticos y militares; pero también recurrió a la astucia, al engaño, a la amenaza y a la crueldad más extremada para recuperar el poderío pretérito de la dinastía y proseguir sin descanso su misión pacificadora. Ejemplo de ello es la crucifixión, que sufre el cadáver de Omar ibn Hasfún en las puertas de Córdoba, tras ser tomada y arrasada Bobastro, por los años de rebeldía. Hizo ejecutar a 100 prisioneros frente a la terraza del alcázar de la Dar al-Naura, cortándoles la lengua y la cabeza, en un mismo día. Según Ibn Hayyan, llegó a hacer colgar a los hijos de unos negros en la noria de su palacio como si fueran arcaduces (ánforas), hasta que murieron ahogados.
Prisioneros cristianos de la batalla de Valdejunquera
Aunque hubo casos en los que encerró e incluso se ajustició a los rebeldes, lo más habitual fue que se sometiesen por la presión de las sucesivas campañas y que recibiesen a cambio cargos y favores de Abderramán, que a menudo los incluía junto a sus hombres en el ejército cordobés.
Abderramán estaba emparentado por línea materna con la casa real Arista-Iñiga de Navarra, y, a través de ésta, con los reyes de León, justificando así su intervención en los reinos hispánicos, y el continuo enfrentamiento entre su tía la reina Toda de Navarra, y la petición de ayuda para recuperar el trono Sancho el Gordo de León.

Uno de los elementos que provocaban la inestabilidad en el al-Ándalus era el núcleo bereber, que estaba en continuas luchas para adquirir el mismo estatus que los descendientes de los primeros grupos de árabes. Para neutralizar esta situación, Abderramán y consolidar el poder central, decide introducir en la corte cordobesa a los eslavos, grupo de esclavos de origen europeo. Es este grupo, el que conformará su guardia personal, y que jugará un papel muy importante en la “fitna”, que pondrá fin al califato cordobés.
Puso fin a las sublevaciones de las coras rebeldes, recuperando territorios cedidos por sus antecesores en el emirato.
En el 950 recibió en Córdoba a una embajada enviada por Borrell II, por la que el conde barcelonés reconocía la superioridad califal y le pedía paz y amistad.
Algunos de los hombres que contribuyeron al engrandecimiento del califato de Abderramán III fueron, el chambelán Badr, su general Ahmad ibn Abi Abda, Hasday ibn Sahprut, el obispo Recemundo, el genral Galib, entre otros.
Creó la ceca para la emisión de monedas de plata los dirhemes, y dinares de oro,  acabando así la crisis monetaria existente hasta entonces. Si en un primer momento estuvo en Córdoba, en el 947 es trasladada a Medinat al-Zahra
 Dinares de oro
Dirhemes de plata
Introdujo y extendió nuevos cultivos, como los del arroz, el trigo duro —para pasta—, el sorgo, la caña de azúcar, el algodón, las naranjas, las sandías, los plátanos y las berenjenas; se amplió notablemente el cultivo de regadío, lo que mejoró las cosechas y redujo las hambrunas.
Fue un gran impulsor de la cultura, convirtiendo a Córdoba en la principal ciudad de Europa Occidental, rivalizando con las grandes ciudades como Bagdag, y Constantinopla, a lo largo de un siglo.
Doto a córdoba de la primera universidad de Occidente, una escuela de medicina y veterinaria, setenta bibliotecas, una escuela de traductores del griego y del hebreo al árabe. Se dice que el número de mezquitas oscilaba entre 700 y 1600 (depende de las fuentes). Creo una gran flota, para el control de las costas del Mediterráneo frente a los fatimíes y los piratas.
Plano de las zonas urbanizadas de Córdoba en el s. X
El 15 de octubre del 961, a los setenta y tres años de edad, muere uno de los personajes más importantes de nuestra historia…..Su cuerpo fue trasladado a la rawda del Alcázar de Córdoba, y en el diario que se dice escribió, cuenta que a lo largo de toda su vida, sólo había tenido 14 días de felicidad.

miércoles, 14 de octubre de 2015

SEÑAS DE IDENTIDAD

El sentir de ser y pertenecer.

Los seres humanos tenemos la necesidad de identificarnos con alguien, con un lugar, con una historia, en una palabra, saber quiénes somos y de dónde venimos, hacia donde vamos, ya es cosa nuestra. Lo anterior, es cosa de nuestros ancestros.
La primera identificación del individuo se encuentra en la prehistoria, pertenecía a un pequeño clan o tribu, como ser individual, no tenía identificación propia, formaba parte de un grupo.
Se tiene noticias pues que es en la antigua China hace 5000, donde se localiza por primera vez el apellido, que además era matronímico, es decir por herencia materna, que recibía primero el nombre de la madre y de segundo el propio.  En el 1500 a. C, esto cambia con la dinastía Shang, desapareciendo  el nombre de la madre a favor del padre, convirtiéndose así en patronímicos. Aún hoy se utiliza ese sistema.
Es en la antigua Roma, cuando los latinos inician la tradición de identificarse no sólo con su clan o tribu, sino de forma más individual con su familia. El modo de identificación triple o tria nómina. Llevaban su nombre primero, segundo el del clan o tribu a la que pertenecía, tercero el  familia, y cuarto, si lo había era el apodo, que lo distinguía de entre todos los demás. Así tenemos a Lucio Anneo Séneca, conocido como "Séneca el Joven".


Al llegar la E. Media, este sistema se olvida, debido a la llegada de las tribus barbaras.
No es hasta el año 898, en el acta de donación del rey Ordoño II, localizado en el monasterio de San Pedro de Montes en Ponferrada, donde se encuentra los primeros apellidos, correspondientes a personajes de la nobleza.

A partir del s. XIV, los notarios exigían en los reinos de Castilla y Aragón que tenía que constar además del nombre de pila un segundo, para diferenciarlo del resto de los miembros  la comunidad, es decir, que tenía que llevar un apellido.


Así pues es la Alta E. Media cuando los miembros de la nobleza comienzan a llevar como apellido el nombre de sus padres al que se les  añade el sufijo ”EZ” cuyo significado es “ hijo de”...Gonzalo, Fernando, Ramiro, Álvaro, Nuño. Aquellos que tengan apellidos que indiquen profesión, lugar, o características físicas, su origen corresponden a la gente del pueblo.

El uso obligatorio de los apellidos lo establece el Cardenal Cisneros en el 1501, en la que de forma obligatoria todas las personas tenían que llevar los apellidos que les dieran sus padres, quedando fijados para que los llevara el resto de la familia. Nacen así los apellidos familiares y nuestra seña identidad dentro de un grupo social.

El uso del sufijo -EZ es de orijen judío, ya que fueron éstos, una vez que fueron expulsados de España, y aquellos conversos que se quedaron, que colocaron la primera y la última  letra de la palabra EretZ, que significa Tierra de Israel en hebreo, de ese modo por muy lejos que estuvieran a través del apellido se reconocerían. También es de origen judío todos apellidos que lleven nombre de color (Rojo, Blanco...), de la naturaleza (Arroyo, Montes, Fuentes, Luna...) los que indican oficios, (Carpintero, Panadero, Rabadán, Pastor...) o acciones (Carreras...), (Cabeza de Vaca, . Si alguno de los que leéis este articulo tiene alguno de estos apellidos, ya tenéis una pista del origen de vuestra familia.