sábado, 16 de noviembre de 2013

Misceláneas

!CORDOBESES POR EL MUNDO! S.IX
Dia 13 de la luna de ramadan del año 198 de la Hegira (dom. 7 de mayo del 814 de J. C.) Se produce el levantamiento de los vecinos del arrabal más extenso de la Córdoba del s. IX, el arrabal de Saqunda, con un total de mas de  25000 vecinos, frente a Al-Hakem I. Como consecuencia son sentenciados a muerte los cabecillas y expulsados de Al-Andalús el resto. Este barrio es el conocido hoy por el Campo de la Verdad. (Ruta Río, subruta  del Arrabal)
Campo de la Verdad/Arrabal del Sabular o Secunda
I.—Ocupacion de Alejandría
El grupo principal emigrado de Córdoba se hizo a la vela hacia la tierra de Misr (Egipto), desembarcando en las proximidades de la ciudad de Alejandría. El recibimiento que les hicieron no fue tan cordial como esperaban, y ello, sin duda, motivo que aquel grupo pacifico de emigrantes se transformara en un improvisado ejercito y se apoderasen de la ciudad a mano armada, como nos cuentan los historiadores.
La ocupación de Alejandria por los andaluces desde el año ciento noventa y ocho (814 de nuestra era) hasta el doscientos doce (828 de nuestra era) , o sea catorce años musulmanes: duro trece altos y siete meses.
Nos hablan de que el emir de Alejandria, ante la invasión, tuvo que transigir con los andaluces, de que hubo una entrega de una cantidad de dinero (la cuantía no se especifica en ningún autor), que fue facilitada a los desterrados con la condición de salir de In ciudad para que fuesen a establecerse en alguna isla del Mediterraneo que no estuviese dominada por los musulmanes.
Conquista de Creta ( llegan en el año 830 tras ser expulsados de Alejandria )
Los andaluces, bajo el mando de Abu-Hafs Omar ben Choaib el-Balluti (1), que algunos autores dicen que ya capitaneaba el grupo cuando se apoderaron de Alejandria, escogieron la isla de Creta para establecerse bien en apoyo de Abu el-Mahacin. La expedición andaluza tuvo que mantener una gran campaña contra los griegos y, acaso, tuviera esta dos fases diferentes. Una desde su desembarco, el ano doscientos doce, hasta una fecha que no nos es exactamente conocida, pero desde luego, anterior al alto doscientos dieciocho; durante este primer periodo  Abu Hafs solo buscaría hacerse firme y hacerse reconocer por una parte de los griegos. Otra, de expansión y conquista de Ia totalidad de is isla, que pudo durar perfectamente hasta el ano doscientos treinta (842 J.C), ya que no hay que olvidar que se trataba de la isla mayor del archipiélago.
                                             Calle de Creta y restos de la ciudad de Cyrene
Podemos, pues, afirmar que los andaluces desembarcaron en la isla de Creta en el año doscientos doce (830 J.C) , que se establecieron totalmente sobre la isla en el año doscientos treinta, y que fueron arrojados en el alto trescientos cincuenta; gozaron, pues, de un periodo de absoluta independencia de ciento veinte años musulmanes(961/62 J.C) . Desde el momento de su expulsión nos encontramos completamente faltos de datos para conocer la suerte o infortunio de los descendientes de aquellos quince mil andaluces que arribaron a Alejandría; probablemente, si recogemos la indicación de Aben el-Atir, pasarian a la Ifrikia y se
fundirían en la masa musulmana del África, a donde tantos de sus hermanos aportaron la inquietud de la raza hispano-arabe de Andalucia La  expedición se salio del lugar desde Africa, y al Africa volvieron.
III.—Fundacion de la ciudad de Fez (814/15)
Otro de los grupos de andaluces desterrados de España por Al-Hakem se dirigió al Magreb. De ellos, los mas, poblaron la naciente ciudad de Fez; otro grupo, constituido por familiares de los beni Musa, se establecieron en Uazakkur  y, por ultimo, otros fundaron la ciudad de Aguiga, en un total aprox. de  más de 9000 individuos.
Los autores arabes descomponen la fundación de Fez en dos fechas que tenemos forzosamente que aceptar.
—El-Bekri dice: «El barrio de los andaluces fue fundado en el año ciento noventa y ocho (814, J.C)
En la actualidad todavía se sigue llamando el barrio de los andaluces a toda aquella parte de Fez el-bali (el antiguo Fez), comprendida entre el río Fas y las murallas de Bab Fotuh (la puerta de la Conquista); y la Gran Mezquita de los Andaluces conserva los mismos privilegios que la del Kairuan. Junto al río hay una infinidad de molinos y tenerias, establecidos, sin duda, por aquellos habitantes.
                        Puerta de los Andaluces                                       Mezquita del barrio de los Andaluces
Quienes eran estos beni Musa?
 los beni Musa—o hijos de Moises—fueron una colonia, mas o menos numerosa, de judíos españoles que sufrieron el duro castigo del emir—ya que tuvieron que abandonar su patria—bien por haberse comprometido en la revuelta o bien por terror a sufrir posteriores represalias. Y esta diferencia de raza debió ser, precisamente, la que les obligo a que su linea de emigración fuese totalmente diferente a las seguidas por los grupos anteriores.
Esta gente, decían, era tan belicosa y se hicieron tan molestos a sus vecinos que tuvieron que sostener una guerra contra aquellos que habían saqueado. Vencidos en una batalla, en la que tuvieron muchas perdidas, se dispersaron en el territorio de Agmat; un pequeño grupo, que fue perdonado, obtuvo el permiso de quedarse en Uazakkur 

Las Bibliotecas de Córdoba en al -Ándalus

Es conocida la fama de ciudad culta la que adquirió Córdoba durante  su capitalidad de al-Ándalus, fama que estaba más que justificada.

Según algunas fuentes árabes", la primera biblioteca propiamente dicha constituida ya en tiempos islámicos fue la del príncipe omeya Jálid b. Yazid b. Mu` áwiya (m. 85 H./704 d.C.), pionero en hacer traducir obras griegas al árabe.
La Córdoba andalusí empezaría a tener sus libros árabes y, cómo no, sus primeras colecciones o bibliotecas árabes durante el siglo IX de nuestra Era, al ir desde entonces predominando lo escrito sobre lo oral en aquella cultura árabo-islámica.
Durante la primera mitad de dicho siglo IX, el emir `Abd al-Rahmán II (822-852) abrió de par en par las puertas cordobesas a las traducciones del griego al árabe y en general a las aportaciones orientales.
La competencia bibliófila entre los diversos Poderes islámicos fue muy operativa para la constitución de las bibliotecas palatinas, convertidas así en emblema regio y tasa de potestad, como uno más de sus "tesoros", en este caso "de libros" (jazá 'in al-kutub). Así ocurrió entre los Omeyas, también en al-Andalus, y entre sus más o menos contemporáneos los Idrisíes, los Rustamíes, los Aglabíes y los Fatimíes en el Magreb, además de las magníficas bibliotecas regias en Oriente". Sobre el simbolismo prestigioso de las posesiones de libros, recuérdese que los Omeyas de Córdoba conservaban entre sus tesoros bibliográficos el célebre Corán del califa Ttmán, traído a al-Andalus por `Abd al-Rahmán I, que estuvo en Córdoba hasta que los Almorávides se lo llevaron a sus bibliotecas del Magreb, seguramente a Marrakech .
El califa al-Hakam II de Córdoba, lleno de "pasión"  por los libros, logró reunir, según Ibn Hazm e Ibn Jaldün", 400.000 volúmenes. Se dice que  hizo traer de Bagdad, Egipto y otras provincias de Oriente las más brillantes y prestigiosas obras y las composiciones más raras relacionadas con las ciencias antiguas y modernas, de las cuales llegó a reunir, al final del reinado de su padre y, después de éste, durante su propio reinado, una cantidad similar a la que habían conseguido reunir los califas `abbásíes en un tiempo mucho mayor. 

Hasday Ibn Shaprut en la  Corte de Abderramán III.

                                       Cuadro de Dionís Baixeras 1885. Universidad de Barcelona

Cuando estalló la guerra civil, las autoridades de Córdoba se vieron obligados a vender los tesoros de los Omeyas, y entre ellos "la totalidad de los libros y el resto de los enseres que habían quedado en
palacio.... De este modo, se difundieron esos libros por las comarcas de al-Andalus; entre ellos había verdaderos tesoros de las ciencias antiguas, que habían escapado a las manos de los que habían examinado la biblioteca de al-Hakam II, en tiempos de Almanzor, éste ordenó la quema de libros, produciendose la ocultación de obras. 

También todas las personas que habían mantenido ocultas las obras que poseían sobre estas ciencias las dieron a conocer, pues, durante el período de taifas, dejaron de resultar sospechosas. Libros de al-Hakam II llegaron a adquirirlos los reyes de la taifa de Toledo, Sevilla, Córdoba, Almería y otras ciudades'''.
Los reyes de taifas rivalizaron también como mecenas cultos y como poseedores de bibliotecas palatinas, y, tras ellos, los Almorávides entraron en Córdoba, desde el 27 de marzo de 1091. También en esta capital y en otras, los Almorávides procuraron adquirir por varios medios manuscritos, que fueron enviando al Magreb, sobre todo, seguramente, a su alcázar de Marrakech.
Después, los Almohades, heredaron el imperio y los tesoros de los Almorávides, entre ellos sus libros. El tercer califa almohade, Yúsuf, reunió casi tantos libros, se dice, como el omeya al-Hakam II. Compraba y requisaba, y sólo de obras científicas llegó a poseer 200.000 volúmenes.

Maimonides
Considerado uno de los mayores sabios del pueblo judío, cuya capacidad de análisis se sigue admirando en la actualidad, Maimónides, conocido como el Rambam (acróstico formado con su nombre), fue también médico del gobernante musulmán Saladino. Creó una oración especial para los sanadores, el equivalente judío al juramento hipocrático, que a menudo recitan los médicos que acuden a visitar su tumba.

Maimónides murió en El Cairo en 1204, y sus restos se enterraron de nuevo posteriormente en Tiberíades. El camino que lleva hasta su tumba es simbólico, con dos arroyos (el nombre de su padre, Maimón, procede de la palabra hebrea mayim, que significa agua) y con siete columnas a ambos lados en las que están inscritos los nombres de los 14 capítulos de su célebre codificación de la Mishná, la Mishné Torá.

La tumba de Maimónides, situada en el centro de Tiberíades, se ha convertido en uno de los lugares de peregrinación más importantes para los judíos en Israel. Una gran estructura metálica situada sobre el conjunto de la tumba simboliza una corona en señal del gran respeto que se profesa a Maimónides en la tradición judía, recoge la famosa máxima hebrea «De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés», y explica que viene a decir que «desde el profeta Moisés hasta Moisés Maimónides no hubo en el judaísmo ningún otro Moisés que pueda compararse con esos dos»


                   Plaza de Tiberiades, monumento a Maimónides, en la proximidad de su casa


                                                                                Sinagoga



 Albucasís
El médico cordobés árabe Albucasis, elaboró un texto donde se recogía de forma extensiva, la abundancia de plantas existentes que podían contribuir a mejorar la salud a través de su consumo, indicando al mismo tiempo cuando y de qué modo debía hacerse uso. para que sus virtudes fueran más efectivas. Este manuscrito fue encontrado en la Biblioteca de Lieja, Francia, por Rafael Castejón.
Cuando la civilización árabe utilizó los tesoros científicos que Grecia y Roma habían ido acum ulando junto con Alejandría, y después  Bizancio, las obras de farmacopea se multiplicaron.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Las Ferias

La Feria de la Fuensanta.
El origen de la  feria de la Fuensanta se sitúa en torno a 1420. Según cuenta la leyenda un humilde cardador de lanas, Gonzalo García, paseaba un día por el entorno preocupado por la enfermedad de su esposa e hija, cuando se encontró a dos mujeres y un joven,( la Virgen, Santa Victoria y San Acisclo) que le hablaron de las propiedades curativas del agua que brotaba al pie de una higuera que había junto a un arroyo. La esposa e hija bebieron este agua y sanaron. La propiedad curativa de este agua alcanzó rápidamente fama por toda Córdoba, acudiendo muchos enfermos de toda clase de dolencias para beberla.
22 años más tarde, en 1442, un ermitaño tuvo una visión, que en el interior de la higuera había una imagen de la Virgen. Esto le fue comunicado al obispo Sancho Rojas, quién ordenó abrir la corteza del árbol en su presencia apareciendo una Virgen de barro con corona y, en el brazo izquierdo, el Niño Jesús.

sábado, 17 de agosto de 2013

Presentación

Este blog nos va a ayudar a descubrir aquellos rincones llenos de historia, arte y misterio de un modo accesible, dentro de los recorridos que Rutas Accesibles por Córdoba ha diseñado, ahondando de un modo más extenso y profundo.
Pero será recorriendo esas Rutas como vamos a impregnarnos de esa amalgama cultural de la que esta ciudad dispone, así como los hechos y acontecimientos más importantes que se han producido en las calles por las que discurren las Rutas:
Conocer donde vivió Colón con su amante Beatriz, lugar de encarcelamiento de Cervantes, enterramiento de los mártires de Córdoba, historia de sus palacios, qué princesa nació en uno de ellos, origen de la toponimia de las calles, etc...
Poema de Córdoba Inmortal


Por Juan MORALES ROJAS                                                                                   

CANTA, guitarra mía, una canción

Que vibre de alegrías y de penas;

Que yo la sienta dentro de mis venas

Y me llene de vida el corazón.

Quiero que en tu cantar haya pasión,

Nostalgia del ayer que hoy es dolor.

Quiero el perfume eterno y el ardor

De ésta, mi noble tierra cordobesa,

Que parece llevar en su alma presa

La profunda poesía del amor.

jueves, 15 de agosto de 2013

Contactar

El recorrido de las rutas se hace de la mano de profesionales licenciados en Historia y Arte, profundos conocedores de toda la trama urbana de esta milenaria ciudad y de las intrahistorias de las misma.
Reserva de Rutas:
660344930
Horarios : 9 h. a 14.
Duración de las subrutas: Desde 1:30 (Ruta única) - 4 horas (Ruta completa)
Grupos escolares, culturales, sociales etc.
Diseño de rutas a medida